¿Animar o no animar? ¡Esa es la cuestión!
Como todo unos dicen que SÍ y otros que NO.
Los defensores
- Da movimiento.
- Genera una experiencia de usuario dinámica y fluida.
Ha sido tendencia.
Los detractores.
- La animación distrae.
- Hace lenta la carga.
- Puede parecer poco profesional.
Quita enfoque.
¿Y quién tiene la razón?
Se puede decir como todo, depende de si lo haces bien o no.
- Pueden ser un complemento excelente.
- Aporta mucho a la apariencia de una página web.
- Si se trabaja de la manera correcta es algo bueno.
- Que se ajuste a los objetivos de la web.
Es decir; sin sentido no funcionan.
Tipos de animación
Vienen en muchas formas y formatos.
- Sutiles como el movimiento de un botón.
- En imágenes o gif
- Elementos desplegables.
- Construcción de elementos bajo scroll.
- Fondos animados.
¡Usarlas bien te ayudará!
Configuración.
Son reacciones interactivas al comportamiento de tus visitantes.
Acción de usuarios / Independientes de las acciones de usuarios
- Elementos que aparecen vs desplazamiento
- Elementos pequeños (Una flecha, un botón).
- Elementos grandes (Un fondo de toda la pantalla)
Úsalos estratégicamente
Categorías.
Se dividen en 4:
- Micro interacciones: Rápidas y claras (clic en un botón)
- Transiciones y comportamiento: Tipo parallax
- Decorativas: Para realzar el diseño.
- De contenido: Explican una acción.
Usa lo que necesitas.
Lo simple te fortalece.
Usa animaciones solo cuando puedas justificar el porqué.
Se moderado.
¿Qué animar y qué no?
Hay cosas que sí y otras que no
Los que sí.
- Activación de comportamiento
- Barras de carga, preloaders.
- Elementos de dirección
- Elementos para llamar la atención
Los que no.
Si daña la funcionalidad o distrae no lo uses
- Textos en un párrafo
- Formulario
- Fondos o elementos muy grandes